
Todos nos estamos quejando que ya las crisis nos han tocado directamente, ya no son solamente las personas que vemos por la tele, las cosas están mal y no dan signos de mejorar; por eso decidí hacer este post con consejos financieros y realidades que debemos tomar en cuenta para salir adelante.
1. Las clases sociales media y baja acostumbramos primero gastar y no invertir, a diferencia de la clase alta que primero invierte y luego gasta.
Cuantas veces presenciamos jóvenes que con su primer sueldo salen corriendo a comprar un celular de lujo, carros, joyas y vestidos innecesarios, para que luego no les alcance el dinero, pues es una deuda denominada Mala.
Se nos ha programado para trabajar de profesionales o de algún oficio, después se nos bombardea publicitariamente para gastar, una inversión o negocio nos asusta y sinceramente cualquiera lo puede hacer primero cambiando de opinión y segundo estudiar detenidamente lo que queremos hacer combinándolos con contabilidad o finanzas.
2. Entender claramente la “Regla de oro”.
Para muchos cristianos y en algunas películas esta regla es: Haz a tu prójimo lo que desees para ti.
En el mundo de la economía es: El que tiene el oro, hace las reglas.
A muchos nos encanta discutir por religión, futbol y sobretodo política, pero hay que entender que por más mal que nos caiga el gobierno, debemos de salir a trabajar, nunca esperar a recibir migajas de los políticos, que solo los conformes y quejosos se quedan solamente con su primer sueldo hay que ver nuevas oportunidades, abrir los ojos e invertir.
En El Salvador ser adulto se considera una persona mayor de 18 años, es tiempo suficiente como para haber visto las reglas del juego de la supervivencia, uno solo no puede cambiar las injusticias, un blog tampoco, todos nuestros compancheros blogs tampoco de un solo, sino toda la población unida, pero mientras tanto debemos seguir trabajando por nuestro sustento y a la par luchando por una sociedad más justa.
3. Una sociedad estudiosa es realmente un motor para elevar la calidad de vida de la población.
Da pena ver como miles de jóvenes echan a perder el esfuerzo de sus padres por graduarlos en alguna profesión o incluso del bachillerato, no puede ser tampoco que después de haber perdido el tiempo se pasen quejando que el dinero no les alcanza; si hasta los preparados se las ven a palitos no digamos estos.
4. No siempre es buena idea tener casa propia
Es nuestro patrimonio, es lo único que le vamos a dejar a nuestros, con la plusvalía ganamos, son algunas frases que manejamos para dar a entender que debemos poseer casa propia y cualquier momento es el indicado.
No siempre es bueno enjaranarse para poseerla, sino vean el ejemplo de la recuperación masiva de casas en Estados Unidos y los letreros locales “Se Vende”, en muchas residenciales nuevas; si hay una crisis inmobiliaria los intereses suben y si ya hemos estrangulado al más no poder a nuestro salario, no podríamos pagar las cuotas y después la embarga el banco o tenemos que vender barato el “derecho” por la casa.
En esta época de crisis económica la banca salvadoreña no baja el precio de las casas, aumenta el interés por comprarlas, las únicas casas que se venden en ganga son en las que los ciudadanos son los dueños. No es posible que para comprar una casa de $80,000 termines pagando $200,0000 y a la hora de vender la tengas que dar a $80,000 ese no es negocio (solamente para la banca).
Continuara…